Es complicado este tema, es mas, estoy convencido de que la gran mayoría de la gente no sabe ni siquiera cual es la tendencia política de cada una de las opciones. En este tema existe mucha etiqueta desfasada, se suele relacionar a la derecha con el fascismo o con el franquismo, si hablamos de España.
Creo que en el panorama actual, y es una opinión, que siempre debería de ser así, cualquier persona con un cierto criterio, cosa difícil de encontrar, aparte de tendencias o de ideas personales, no se debería de votar solo y exclusivamente por ideas de partido si no por las políticas que fuesen a desarrollar estos y cual seria la mas conveniente en cada momento para el país. No necesariamente el voto debe ser estático a una tendencia , al contrario debería de ser totalmente variable, es decir, bajo un criterio personal decidir en cada oportunidad de voto cual es el partido que mejor opción ofrece al país en un momento concreto, no se debería de ser dogmático en estos asuntos tan importantes para la vida de cualquier ciudadano. Es mas conveniente estudiar las políticas que van a desempeñar cada partido y su manera de actuar, cuales son las medidas o aplicar en el país en un momento concreto y si ese partido va a ser capaz de implementarlas, cada partido tiene unas capacidades y unas áreas de actuación mas fuertes que otras, y en cada momento conviene una.
En unos años lo política económica puede ser la importante o mas relevante, y en otros la política social, pongo por ejemplo, ya que son los puntos fuertes de cada uno de los partidos mayoritarios de este país. Sin política económica no existe la posibilidad de aplicar políticas sociales, y los buenos resultados de una política económica se deben reflejar en las políticas sociales, por lo que es bueno tener alternancia en el poder con sus cualidades aplicadas al momento.
Ni decir tiene que si tuviéramos una clase política conforme dios manda, ninguno de los partidos aplicaría el totalitarismo de sus ideas políticas, que es a mi entender lo que ocurre ahora en España, que no existe consenso ni política común, si no política de partido. No elegimos a los partidos para que apliquen sus políticas exclusivamente, los elegimos y existe variedad en la representación para llegar a acuerdos entre todos, en la medida que los ciudadanos hemos decidido, es decir que en las decisiones políticas se vean representadas las ideas y aspiraciones de los ciudadanos, de todos, por medio de sus representantes, para de esta manera llegar a acuerdos comunes en bien de la marcha del país. Cuando sale vencedor un partido no quiere decir que los demás no tengan nada que decir, o lo único sea atacar al otro, si no que queremos que la opinion de cada uno participe en la opinión común en la medida que se refleje en las urnas, llegando a los acuerdos comunes mas beneficiosos para todos, pero poniendo al servicio del país cada una de las capacidades de todos nuestros repesentantes, tanto de partidos mayoritarios como minoritarios.
No es beneficioso para nadie que no seamos capaces de aprovechar las virtudes de cada partido o cada político, y seguro que es lo que todo el mundo quiere pero que los políticos se han olvidado de aplicar, cosa muy presente durante la transición española. Tenemos que retomar aquel espíritu y escucharnos todos, tomar en cuenta todas las opiniones y llegar a tomar las decisiones mas acertadas, aunque un representante de un partido tenga que defender la propuesta de otro si es que esta es mas beneficiosa para todos. Nos tenemos que olvidar de esos pactos de partidos que en lo que se basan es en el beneficio de ese propio partido o de una comunidad concreta, no es posible que el apoyo a una ley del aborto se base en el en el voto positivo a una propuesta de financiación de otro, por que estaremos mezclando políticas y decisiones, que tiene que ver que se apruebe o no la ley del aborto con la financiación de Andalucia, creo que nada, pero el apoyo de una conlleva al apoyo a otra, cosa enexplicable.
En fin dejemonos de políticas de izquierdas y de derechas, de políticas independentistas, de políticas de partido y hagamos política de estado común, que estamos todos en el mismo barco, o remamos todos hacia el mismo lado o daremos vueltas sin parar, y es posible que demos vuelta a la barca. Es imposible que Europa salga adelante si empezamos por partir los intereses comunes de un estado.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario